Skip to main content

¡Todo listo para EYE Santander!

¿Quieres saber más sobre EYE Santander? Hablamos con Marta Fuentes, Directora de ESN España, una de las 6 organizaciones coorganizadoras del evento.

¿Por qué Santander?

La elección de Santander no fue al azar. La elegimos porque pensamos que está en una buena ubicación geográfica en España, ya que está cerca de grandes ciudades, pero también de zonas rurales, donde creemos que la gente no tiene la oportunidad de conectar con otros jóvenes europeos.

¿Cómo es el reto de organizar un evento con otras seis organizaciones juveniles?

Estamos acostumbrados a organizar eventos juntos, hicimos uno el pasado 9 de mayo en Madrid. En la práctica, hemos creado un consejo compuesto por un delegado por organización. Nos reunimos cada dos semanas para ponernos al día sobre el evento. También hemos creado grupos de trabajo, por ejemplo, sobre inclusión social, sostenibilidad, etc., de modo que voluntarios de todas las organizaciones participan en estos grupos de trabajo para garantizar que el evento esté bien encaminado y cubra los temas que son importantes para nosotros.

¿Qué temas tratará el evento?

El evento se centrará en los cinco temas más votados en una consulta juvenil: acción climática y cambio climático, participación de los jóvenes, valores europeos, Europa en el mundo, salud mental y bienestar.

¿Será el evento accesible para todos y todas?

Contaremos con la participación de personas de entornos desfavorecidos, también tendremos un evento igualitario en cuanto a género y, por supuesto, garantizaremos que cualquier persona con discapacidad pueda acceder al evento fácilmente.

¿Cómo lograréis plena igualdad de género?

En España hay una campaña llamada “¿Dónde están ellas?”, a la que se han adherido muchas organizaciones del consejo. Esto significa que en cada evento que organizamos, al menos la mitad de los participantes tienen que identificarse como mujeres. Esto se debe a que, por lo general, los ponentes son mayoritariamente hombres, por lo que intentamos que exista este equilibrio de género. EYE Santander pretende ser muy participativo, así que en lugar de que la gente dé discursos queremos que haya debates con todas las personas presentes en la sesión.

¿Resaltará el evento algún aspecto de la cultura española?

Sí, definitivamente. El programa cultural del EYE será la ocasión perfecta para que los participantes europeos disfruten de un poco de la cultura y las tradiciones españolas. Tendremos música española en conciertos y también intentaremos tener algunas rutas gastronómicas, visitas a la ciudad, para que nuestros invitados europeos descubran un poco más sobre España y Santander.

¿Qué actividad nos recomiendas?

Habrá muchas actividades durante el evento, incluyendo actividades culturales, conciertos, debates con responsables políticos, visitas a la ciudad, clases de surf, pero una de las mejores será sin duda el desfile de banderas en el que todos los participantes se unirán en una parte de Santander con todas nuestras banderas nacionales y europeas y juntos recorreremos la ciudad. Será una verdadera demostración de los valores europeos.

¿Qué sucede después del EYE Santander? ¿Cómo se enlaza este EYE con el EYE que se celebrará en Estrasburgo en 2023?

Esto es muy importante y un gran reto. Por supuesto, EYE Santander no puede terminar el último día del evento y dejar cabos sueltos. Así que recogeremos todas las aportaciones y recomendaciones de los participantes, tanto online como offline, y las compartiremos con los organizadores del EYE2023 en Estrasburgo el año que viene. La idea es organizar algún tipo de evento en línea después de EYE Santander para que los participantes también tengan la oportunidad de volver a conectarse en un entorno en línea y tener una conexión con EYE2023 en junio. De este modo, podrán trabajar sobre las ideas recogidas durante EYE Santander y las propuestas para el futuro de Europa y de los jóvenes europeos.

¿Quieres saber más? Consulta la página web de EYE Santander.